Tecnologia

La ONU publica sus principios para luchar contra la desinformación en línea

Forevervirtual.net

La ONU presentó el lunes sus “principios fundamentales para la integridad de la información”, dirigidos a combatir la desinformación en línea, con énfasis en propuestas para revisar el modelo publicitario de las plataformas y redes sociales.

“En un momento en que miles de millones de personas están expuestas a narrativas falsas, distorsiones (de la verdad) y mentiras, estos principios marcan un camino claro, enraizado en los derechos humanos, incluidos los derechos a la libertad de expresión y de opinión”, dijo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en un comunicado.

Hace un año, en ocasión de la presentación de un documento de orientación en el que destacaba el “riesgo existencial” para la humanidad de la desinformación en línea, incluso antes del meteórico desarrollo de las nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA), propuso elaborar una especie de código de conducta que sirviera de referencia en este ámbito.

Tras consultar a diversos actores del sector, el documento publicado el lunes, que no tiene carácter vinculante, enumera cinco principios fundamentales: confianza y resiliencia social; medios de comunicación independientes, libres y pluralistas; transparencia e investigación; empoderamiento público; e incentivos positivos.

La ONU espera que sean aplicados por las plataformas, los medios de comunicación, los gobiernos y la propia Naciones Unidas.

Aunque se acusa a algunos Estados de ser ellos mismos fuentes de campañas de desinformación, el documento se centra especialmente en las grandes empresas tecnológicas que permiten la difusión de estos mensajes, a través de las redes sociales y los motores de búsqueda.

La ONU les pide que se abstengan de publicar información falsa y discursos de odio, y en particular que refuercen las medidas para garantizar la integridad de la información durante las campañas electorales.

“La desinformación y el odio no deberían tener máxima exposición ni generar ganancias masivas”, insiste también el texto, que pide replantear los modelos de publicidad automatizada (“publicidad programática”) que utilizan las plataformas.

“Un diseño tan opaco puede llevar a que los presupuestos publicitarios financien inadvertidamente a personas, entidades o ideas que los anunciantes tal vez no tenían la intención de apoyar, lo que puede constituir un riesgo material para las marcas”, señala.

El documento también pide a las agencias de publicidad que se impliquen, uniendo fuerzas cuando sea necesario, para exigir transparencia a las plataformas en lo que concierne a la cadena de publicación de anuncios.

Respecto a los riesgos que plantea la inteligencia artificial, el documento pide a las empresas tecnológicas que etiqueten de forma clara todos los contenidos generados o mediados por IA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *